viernes, 8 de agosto de 2014


Farándula

 

Tropicalida 89.99 FM  la que manda animando la fiesta del Palo Lucio desde  la carroza urbana

 

Es una emisora joven con un perfil musical urbano por primera vez en las fiesta tradicional palo lucio que es celebrado todos los años por señor mejor conocido como Don Chema pelón que año tras año da inicio con las fiesta Agostonas de manera de que el primero que llegue a la cubren de palo lucio que es bañado de aceite negro con el fin de brindarles premios a las personas de esta forma.
 
La Radio Tropicalidad llena de muchas alegrías, bailes con las mejores músicas del mundo urbano con las animaciones de los locutores y dilley que con su energía animan a las personas toda la noche.

 

jueves, 7 de agosto de 2014


SUCESOS

HOMBRE MUERE EN MANOS DE PANDILLAS

El pasado Viernes  01 de Agosto  en el Barrio Bello Amanecer  del municipio de Ciudad Sandino, se dio un enfrentamiento entre pandillas, llamados los chombos  y los parqueros  se enfrentaron  entre ambas  pandillas la cual causo que uno de los miembro de los chombo resultara muerto.

La persona fallecido de nombre Carlos Fuentes  mejor conocido como “El negro “de apenas 20 años de edad, murió instantáneamente de un disparo en el pecho.

Según fuentes  Oficiales del Distrito Diez realizaron el  respectivo peritaje, encontrando  culpable a Margarita  Gonzales  apodada “la caramelito “esta es una de los miembro de la
pandilla los parqueros  fue la  que disparo el arma  homicida.

Familiares de la victima piden justicia, porque lo que habían matado fue a una persona no a un animal y que le caiga todo el peso de la ley ala  asesino de su hijo. Por que personas como esta no pueden andar libremente en las calles de este barrio.

Deportes

 

Este fin de semana se enfrentaron los equipos de futbol de  

Bello Amanecer Vs Vista Hermosa.

 

El pasado sábado 02 de Agosto hicieron un juego relámpago entre estos dos equipos donde se estaban disputando el primer lugar, empezando el primer tiempo hecha su primer Gol el equipo de bello que dando así 1 a 0 dando inicio al segundo tiempo empieza la lucha de nuevo entre estos dos grandes equipos quedando victorioso el equipo de Vista Hermosa 4 a 1 equien logro su 3 victoria durante los últimos dos años.

El entrenador del equipo de Vista Hermosa el señor Wanneger Palacio mencio que Gracias a Dios lograron por tercera vez la victoria frente a el equipo de Bello Amanecer.
 
 
Suplemento sobre las fiestas patronales de Nicaragua
 

La fiestas patronales de Nicaragua da inicio el día 27 de julio con el camino de la rosa dando origen el día 31 de julio que ceda la celebración del palo lucio y las vacas culonas siguiendo con el 01 de Agosto con la llegada del patrono de los Managua  católicos y promesantes de Santo Domingo de Guzmán este mismo día son las hípicas donde montados muestran las destreza que tienen sus caballos de raza, dando continuidad el día 04 de agosto con la salida del santo en los barrios orientales de Managua y el mercado oriental, el día 07 baja el Santo Domingo de abajo a Managua alojándose en la Iglesia Cristo Rosario el día 10 de agosto sale al gancho de camino a encontrarse con santo domingo de arriba que va ya rumbo a su Iglesia en la sierrita en el gancho de camino los dos Santos empiezan a bailar, luego Santo Domingo de abajo acompaña a Santo Domingo de arriba hasta la Rotonda Cristo Rey.

ECONOMIA


Se mantienen los precios bajos en las verduras.
 

 
En el mercado Oriental se mantienen los precios bajos en las verduras como: El chayote, La papa, La cebolla, La chiltoma, Los pepinos y Los tomates los precios de estas verduras están entre los 10 y 20 córdoba la bolsita de tomate, chiltoma, pepino y cebolla mientras que la bolsa de papa y chayote está entre 15 a 20.

 Según el señor José Hernández los precios de estas verduras se han mantenido a este precio ya por dos meses porque dice que para el mes de junio estas verduras estaban entre los 25 y 30cordobas la cual afecta el bolsillo de la población Nicaragüense.

 

Accidente automovilístico deja daños Materiales.


                                                                                 

El pasado jueves 31 de Agosto  en residencia altos de mostatepe en el  municipio de Ciudad Sandino, en donde ocurrió el  accidente donde se encuentran involucrado la señora de nombre Rosa Méndez y El señor Carlos Zepeda los cuales no resultaron heridos solo hubo daños en el carro de la señora que se encontraba estacionado en las afuera de su casa.

 Cuando el señor salía de su casa en el carro blanco si darse cuenta acelero y más bien se fue a estrella en el carro gris de doña Rosa dejando daños en la parte trasera del lado del bomper del vehículo, pero la parte afectada llego a un arreglo con el señor Carlos donde no fue necesario haber llamado a las autoridades correspondientes.
POBLADORES SE QUEJAN CON LA ALCALDÍA  POR CALLES DAÑADAS


Pobladores del Barrio Vista Hermosa se quejan con las autoridades de la alcaldía del municipio de Ciudad Sandino por el mal estado que se encuentra unas de las calles de este barrio.
El señor Manuel Espinoza se encuentra molesto porque trabajadores de la alcaldía se presentaron a la calle donde el habita con el fin de que iban a adoquinar esta calle y más bien la dañaron y por causa de las lluvias que se han presentado en los últimos día esto se ha convertido en una laguna.
Los pobladores le hacen un llamado a las autoridades de la alcaldía que hagan caso a este problema porque ha causado mucho daños, algunos vecinos les afecta porque de eso se ha prolongado afectados del dengue y que hasta vehículos se han quedado estancando por causas del mal estado de las calles.
Pobladores le hacen un llamado a la alcaldía que busquen como adoquinar esta calle que no dejen las cosas a medias.


noticias del chikungunya

viernes, 25 de julio de 2014

Desalojan a última familia para construir Hospital Militar


De nada le valió la batalla judicial a Benicio Alejandro Ramírez, ya que fue desalojado de su vivienda en el barrio Jonathan Gozález, de Managua.

La propiedad de Ramírez era la última que le interesaba al Ejercito de Nicaragua para la construcción del nuevo Hospital Militar.

Paula Leiva, quien habitaba en la casa de Ramírez, dijo que el 21 de julio llegaron camiones de la Alcaldía de Managua con la orden de desalojo y a continuación, demolieron la vivienda.

La propiedad que está situada del supermercado Pricesmart 2 cuadras al sur, fue declarada de utilidad pública. Según los afectados, el espacio será una entrada más al nuevo Hospital Militar.

Fiscalía acusa a tres por masacre


Haber lanzado piedras para contener la caravana y que otros desconocidos atacaran a balazos a los simpatizantes orteguistas que regresaban de celebrar el 19 de julio en Managua es la imputación que la Fiscalía hizo a tres campesinos de filiación sandinista, a quienes un juez de Matagalpa les impuso la medida de prisión preventiva.

Los hermanos Juan José y Gregorio Torres Espinoza, así como Erick Antonio Salgado González están siendo procesados en el Juzgado Único de Distrito Penal de Audiencias de Matagalpa, como presuntos coautores de conspiración y proposición en la comisión de los delitos de crimen organizado en concurso real con los delitos de asesinato y lesiones gravísimas.

Los tres acusados, junto con un adolescente, fueron los primeros en ser detenidos luego que cuatro personas murieron y otras 22 fueron heridas en una emboscada en el sector de El Carmen, kilómetro 76 de la Carretera Panamericana Norte, municipio de Darío, Matagalpa, la noche del 19 de julio.

Esa misma noche, otros vehículos que trasladaban a los orteguistas procedentes de Managua fueron atacados a balazos en Wabule, en la ruta entre San Ramón y Matiguás, donde un joven murió y otro fue herido; pero las autoridades policiales se mantienen herméticas y siguen sin precisar si hay vínculos entre ambos ataques.

viernes, 11 de julio de 2014

Redes Sociales








@guardabarranco una manera de informarse








@guarda106barran

Politica

Nicaragua es un socio muy importante

El presidente inconstitucional de Nicaragua Daniel Ortega, junto con el jefe del Ejército, Julio César Avilés, y otros funcionarios del Gobierno, recibieron a las 06:00 p.m. al presidente de Rusia Vladimir Putin, en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino. La visita del mandatario ruso duró aproximadamente una hora.

Putin dijo, durante una reunión organizada poco después de su arribo, que "Nicaragua es un socio muy importante" para Rusia, y recordó que se cumplirán 70 años de relaciones entre ambos países.

Asimismo, dijo que aún hay mucho por hacer, "especialmente en el sector económico".

Por su parte, la primera dama, Rosario Murillo, dijo que esta visita ayuda a fortalecer las relaciones diplomáticas entre Nicaragua y Rusia.

Según la agencia de prensa EFE, el líder del Kremlin llegó a Managua procedente de La Habana, donde hizo la primera escala de una gira por varios países de América Latina y en donde se reunió con los hermanos Fidel y Raúl Castro.

Tras visitar Nicaragua, Putin se dirigirá a Argentina para reunirse con la presidenta de ese país Cristina Fernández y posteriormente irá a Brasil.

En el aeropuerto también estaba presente la jefa de la Policía Nacional, primera comisionada, Aminta Granera.

Deportes

Los cuatro empatados.

 

Como si se tratara del guión de una película, las semifinales del Campeonato Nacional de Beisbol Superior alcanzaron un sorpresivo equilibrio, luego que el Estelí arrancara como un tiro y el Carazo pareciera haber perdido el ritmo.

Los cuatro equipos semifinalistas amanecieron con idéntico balance de tres victorias y tres derrotas, gracias a la combinación del triunfo de Carazo 5-2 ante Estelí, en Jinotepe, y la blanqueada 5-0 que le propinó la Costa Caribe al Bóer, en el Estadio Nacional Denis Martínez.

Los caraceños dejaron en el olvido su mal arranque, al vencer en casa por segundo día consecutivo a los norteños, con el resurgimiento de Jilton Calderón, quien el jueves salvó a su equipo con una espectacular jugada en el bosque derecho y ayer disparó un jonrón en la sexta entrada que rompió un empate a dos carreras.

Luis Luna fue el ganador, sobreviviendo a un cuadrangular de Justo Rivas en el primer episodio y un sencillo remolcador de Róger Castellón en el segundo. Salvó José Luis Sáenz.

El revés fue para Juan José Espinoza, quien tras permitir hit remolcador de dos carreras de Esteban Ramírez en el primer episodio, había colgado cuatro argollas en fila, hasta que fue sacudido por Calderón.


Por la noche en el coloso de concreto, Álvaro Membreño se anotó la lechada de la Costa con una soberbia presentación de nueve entradas, cuatro hits, una base y seis ponches.

Membreño retiró a 13 bateadores en orden y a 21 y de 22, desde que resolvió una situación de dos corredores a bordo en el primer inning.

El derecho de origen leonés permitió dos imparables en el noveno, pero una doble matanza preservó la blanqueada.

Darrell Campbell encabezó el ataque costeño con cuatro imparables en cinco turnos y junto a Roberto Martínez empujaron dos carreras cada uno.

Mario Peña ponchó a 10 en 6.1 entradas, pero seis boletos lo metieron en problemas y fue el perdedor. El zurdo explotó en el séptimo dejando a dos corredores a bordo, los cuales anotaron con imparables de Campbell y Harris Patterson ante el relevista Jairo Pineda.

La liga toma una pausa hoy, debido al viaje de la Costa Caribe y Estelí a Bluefields, se reanudará mañana.

Cultura

JEA y su laborioso fervor rubendariano

1404601829_Jorge Eduardo1.jpg

A sus veinte años, con el ensayo “Rubén Darío y los jesuitas” (La Prensa Literaria, Managua, 6 de febrero, 1966), Jorge Eduardo Arellano (JEA) se ha entregado a una constante, casi obsesiva tarea de crítica, investigación y difusión de la obra de Rubén Darío. Así obtuvo el Premio Nacional “Rubén Darío” (1976), el de la OEA (1989) y de nuevo el primero (1996), respectivamente, con los libros Contribuciones al estudio de Rubén Darío (Managua, Ministerio de Cultura, 1980), Azul... de Rubén Darío /Nuevas perspectivas (Washington, OEA, 1993) y Los Raros: una lectura integral (Managua, INC, 1996).
RD antiimperialista
En los años 80, JEA compiló y editó las selecciones rubendarianas: Textos políticos (Managua, Biblioteca Nacional, 1980), reeditado en República Dominicana por Francisco Valle cuatro años después; Tantos vigores dispersos /Ideas sociales y políticas (Managua, Consejo Nacional de Cultura, 1983), reeditado por Distribuidora Cultural; y Prosas políticas (Managua, Ministerio de Cultura, 1983) con introducción de Julio Valle-Castillo. En 1982 la revista cubana Casa de las Américas (No. 133, julio-agosto) publicó su ensayo “Rubén Darío antimperialista”, reproducido en Campos, revista del Instituto Universitario de Tecnología Alonso Guerrero, Coro, Venezuela (núm. 5, diciembre, 1983, pp. 17-24). En 1984 tres artículos suyos, con otros tres de José Jirón Terán, fueron recogidos en el folleto Rubén Darío primigenio (Managua, Ediciones Convivio); los de JEA se titulan: “El Ensayo: primigenia fuente hemerográfica de Rubén Darío”, “Al Libertador Bolívar: primer impreso de Rubén Darío” y “De caza (1880): primer poema nicaragüense y exteriorista de Darío”.
A estos siguieron los volúmenes de autores varios y números monográficos: el dedicado al centenario de Azul... en BNBD: Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, No. 56, febrero-abril, 1988; Azul... y las literaturas hispánicas /Memoria del Simposio Internacional efectuado en Managua del 5 al 9 de octubre de 1988 (México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1990) en colaboración con Fidel Coloma; Ciclo dariano 1991 (Managua, INC, 1991); y “Ciclo dariano 1992”, BNBD, No. 80, septiembre-octubre, 1993.
Siempre en los 90 promovió y presentó la edición, lanzada por el MED, de El mundo de los sueños [de RD, 1992] y compiló —en colaboración de Jirón Terán—, anotó y prologó el volumen Los limos más hondos y secretos /Poemas ausentes en sus Poesías Completas (Managua, Fundación Internacional Rubén Darío, 1992). Además, con el mismo Jirón Terán y Ricardo Llopesa, reunió las Poesías desconocidas completas (Altea, Ediciones Aitana, 1994), colaboró en la revista Cuadernos Hispanoamericanos de Madrid, núm. 489, marzo, 1991, con “Los primeros lectores de Azul…” y núm. 531, septiembre, 1994, con “Azul… y la experiencia chilena de Darío”.

Números monográficos del Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación
Igualmente, dedicó otros números monográficos a Rubén en el BNBD: 101 (octubre-diciembre, 1998), 104 (julio-septiembre, 1999), 114: “Rubén Darío y la leonesidad” (enero-marzo, 2002); 124: “II Simposio Internacional Rubén Darío: Nuevos asedios y reencuentros” (enero-marzo, 2004); 128: “III Simposio Internacional Rubén Darío: Cantos de vida y esperanza: Relecturas en su centenario” (julio-septiembre, 2005); 130: “Rubén Darío: Antología centroamericana” (enero-marzo, 2006); 134: “Rubén Darío: Bibliografía selectiva, anotada y crítica: 1997-2006” (enero-marzo 2007), 136: “El Canto Errante: en su centenario. V Simposio Internacional Rubén Darío” (julio-septiembre, 2007); y 147-148: “Rubén Darío: actualidad y trascendencia” (abril-septiembre, 2010).
Su discurso de ingreso a la Academia Nicaragüense de la Lengua, “El proyecto cultural de Rubén Darío” —leído el 8 de septiembre de 1989— fue editado en folleto (1991), con introducción de Pablo Antonio Cuadra y discurso de contestación de Guillermo Rothschuh Tablada; y se reprodujo en Revista del Pensamiento Centroamericano, San José, C.R., núm. 211, abril-junio, 1991, pp. 49-60; la obra colectiva Rubén Darío en la Academia (1997) y en Mapocho / Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Santiago de Chile (No. 44, 1998). También de 1998 data su ensayo “Los Raros: contexto y coherencia interna”, incluido en la memoria Rubén Darío /Estudios en el centenario de Los Raros y Prosas profanas, editada por Alfonso García Morales en la Universidad de Sevilla.
Al año siguiente, prologó el Epistolario selecto, anotado por Pedro Pablo Segers y Thomas Harris, de Darío (Santiago de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1999) y otro ensayo suyo, “Calibán y Martí en Los Raros”, fue publicado en los Anales de Literatura Hispanoamericana /Homenaje a Luis Sáinz de Medrano (Madrid, No. 28, tomo I, 1999). Luego compiló y editó con Günther Schmigalle las páginas cervantinas de Darío: Don Quijote no debe ni puede morir (Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 2000) y el volumen colectivo Rubén Darío y su vigencia en el siglo XX (I Simposio Internacional RD, 2003).
Otra investigación, “El amigo de Darío”, constituye el capítulo cuarto de su libro El sabio Debayle y su contribución a la ciencia médica de Centroamérica (Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 2000, e ibidem, Hispamer, 2008).
Las Cartas
Pero su mayor obra de investigación en la materia corresponde a Cartas desconocidas de Rubén Darío (Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 2000), selección y anotación exhaustiva de 250 piezas fechadas entre 1882 y 1916. Una segunda edición de estas cartas fue emprendida en 2002 por la Fundación Vida dentro de su Colección Cultural de Centroamérica y una tercera en 2006. En el 2004 apareció la plaquette Rubén Darío: Nuevos poemas inéditos, bajo el sello del Fondo Editorial CIRA; y en el 2005 el ensayo “Rubén Darío y su papel central en los modernismos de lengua española”, incluido en el volumen de autores varios Modernismo y modernidad desde Nicaragua y España (Alcalá de Henares, Fernando Cerezal, ed.), más la segunda edición de Don Quijote no debe ni puede morir: páginas cervantinas de Rubén Darío (Pamplona, Universidad de Navarra /Editorial Iberoamericana).
De 2005 data también su edición crítica, con Pablo Kraudy, de Cantos de vida y esperanza (Managua, Instituto Nicaragüense de Cultura). Ese mismo año, con motivo del centenario de la magna obra de Darío, fue invitado por la Universidad Complutense a participar en el “Congreso Internacional Rubén Darío y España: diálogos transatlánticos”, impartiendo el 13 de abril de 2005 la conferencia de clausura en el Ateneo de Madrid; y por la Real Academia Española a leer en la Universidad de Salamanca, el 14 de septiembre del mismo año, su ensayo “En conmemoración de Cantos de vida y esperanza”, publicado en el Boletín de la Asociación de Exbecarios y graduados iberoamericanos y de Filipinas en España (No. 11, 2005).
La misma conmemoración lo llevó —invitado por sus coordinadores— a colaborar en los números monográficos de la revista Ínsula (Madrid, No. 699, marzo, 2005) y en Crítica Hispánica (Duquesne University, vol. XXVII, No. 2, del mismo año): “Homenaje a Rubén Darío”. Asimismo, colaboró en la edición Cuentos completos (Managua, anamá Ediciones centroamericanas, 2005) con el prólogo, la incorporación de diez cuentos desconocidos y una amplia bibliografía; y en el libro-catálogo Rubén Darío: las huellas del Poeta (Madrid, Ollero y Ramos, Universidad Complutense de Madrid, 2008), con la investigación “Hispanoamericanos en el epistolario de Rubén Darío”. Otro centenario, el de El Canto Errante, motivó su estudio “El Águila, Darío y Roosevelt”, leído en el Museo y Archivo de León, el 6 de febrero de 2007 e inserto en la revista Lengua (núm. 32, mayo, 2007, pp. 82-89) y en otro número monográfico: el de la revista Nuevo Milenio (Valencia, España, no.31, octubre, 2007). Tres ediciones más ha preparado: de nuevo en colaboración con Pablo Kraudy, la colección de Escritos políticos (Managua, Banco Central de Nicaragua, 2010), anotados suficientemente; Repertorio Dariano 2010 (Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua), volumen colectivo; y La República de Panamá y otras crónicas desconocidas (2011), editado por la misma Academia y reproducido con el título Prosas sociopolíticas, el mismo año, por el Fondo Editorial del Instituto Nicaragüense de Cultura. También publicó Rubén Darío en Managua (2011), patrocinado por la alcaldía de la capital nicaragüense; y Repertorio Dariano 2011-2012 (2012).
Artículos dispersos
Otros trabajos suyos, dispersos en publicaciones periódicas, merecen registrarse. Aludo a unos veinte publicados en revistas y periódicos nacionales de 1967 a 1999, y que sería tedioso enumerar. A partir de 2002, cabe registrar unos cincuenta aparecidos en La Prensa, La Prensa Literaria, El Nuevo Diario, Nuevo Amanecer Cultural y la revista Lengua. Uno de ellos, su prólogo al segundo tomo de las Crónicas desconocidas de Darío —compiladas por Günther Schmigalle— se reprodujo en Nuevo Amanecer Cultural el 15 de marzo, 2011.
Conferencias en Chile
En noviembre de 2012, invitado por la Embajada de Nicaragua en Chile, disertó sobre “Rubén Darío transa-
tlántico” (Santiago, Sala de América, Biblioteca Nacional) e “Impacto de Azul… en la literatura hispanoamericana” (Universidad de Valparaíso). Igualmente, en noviembre de 2013 presentó la edición crítica de Azul…, lanzada en conmemoración de su 125 aniversario, en la misma Universidad de Valparaíso y en la Feria del Libro de Santiago; ahí colabora en el epílogo. Asimismo fue incluido su informe “Manuscritos originales de Rubén Darío” en la obra colectiva Rubén Darío en su laberinto (Madrid, Verbum, 2013), editada por Rocío Oviedo Pérez de Tudela. También prologó la primera edición en Nicaragua de la novela El oro de Mallorca (Managua, AGHN, 2013) y compiló el Repertorio dariano 2013-2014 / Anuario sobre Rubén Darío y el modernismo hispánico (Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 2014).
Durante el X Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua (16 al 22 de febrero, 2014), organizó las actividades académicas de tema rubendariano, entre otras la presentación del proyecto “Obra selecta de RD en diez tomos”.
“RD es inagotable”
He aquí la fecunda labor rubendariana de JEA, quien cree que todavía le falta mucho, muchísimo por hacer. “El estudio de Rubén Darío, nuestro nicaragüense universal, es inagotable” —ha declarado en varias ocasiones. 

Sucesos

Semana de incendios en Managua

Semana de incendios en Managua

Con las tres casas que se quemaron ayer (en una hubo pérdidas totales y parciales en las otras dos) en la Colonia Centroamérica, la Dirección General de Bomberos, DGB, contabiliza media docena de siniestros en una semana en la capital, por lo que recomendaron a la población extremar las medidas de seguridad en el hogar para evitar pérdidas humanas y materiales.
El último incendio ocurrió este jueves, en la Colonia Centroamérica, del Triángulo una cuadra al sur y una al oeste, donde la casa B-125 se quemó totalmente, en tanto la B-126 y la B-127 tuvieron daños parciales.
Martín Sacasa, nieto de la dueña de la casa totalmente quemada, apuntó que no tienen seguro contra incendios, al igual que Bayardo Arróliga, propietario de la vivienda B-127, cuyo cielo raso se derritió por el calor.
Investigación
La Dirección de Averías, Explosiones e Incendios de la Policía (Avexi) y la Dirección General de Bomberos investigan la causa de este siniestro, sin embargo los dueños de los inmuebles tenían dos versiones que apuntaban a que el incendio tuvo origen eléctrico.
Todavía no hay un dato global sobre las pérdidas económicas que todos estos incendios han dejado, pero la ciudadanía se pregunta por qué tantos en una sola semana.
Sorprendidos
El subcomandante Jorge Viera, jefe de Bomberos del Distrito V de Managua, reconoció que "les sorprendió un poco” el número de incendios, sin embargo dijo que es "pura casualidad" que todos hayan ocurrido en una semana.
Explicó que como el invierno aún "no ha entrado", la temporada seca está influyendo para que haya combustiones, sin embargo dijo que hay “situaciones” que tienen que ver con los sistemas eléctricos e incluso con la negligencia de los pobladores al manipular sustancias y fuentes de ignición.
Para evitar incendios, los Bomberos recomiendan: pedirle a un especialista que revise periódicamente las instalaciones eléctricas internas y externas, porque los vientos pueden mover los cables conductores y provocar un cortocircuito; cerrar las llaves de las cocinas, quitarle la válvula al tanque de gas, desconectar todos los aparatos eléctricos, bajar los brakes y pedirle a los vecinos que les cuiden la casa, cuando salgan.

Los vecinos rescataron de una de las casas que tomaron fuego, a Dolores Montiel, de 96 años; Gilberto Sierra, 79, y  Nora Mora de Sierra, 72, quienes no pueden caminar.

Espectáculo



1844
La modelo Heidi Klum puso a la venta su mansión de Brentwood, California, en 25 millones de dólares, reportaron fuentes de las bienes raíces.
La propiedad que se ubica en una zona exclusiva del Oeste de Los Ángeles de estilo italiano, fue construida en 1999 en una extensión de más de tres hectáreas posee jardines con rosales y extensos terrenos.
Con 12 mil 300 pies cuadrados de espacio habitable, la residencia cuenta con suite maestra, siete recámaras, nueve y medio baños, biblioteca, cava de vinos, sala de proyecciones, alberca y spa.
La actriz y modelo compró la propiedad en 2010, en 14 millones 200 mil dólares y fue remodelada junto con su esposo, el cantante de R&B Seal, indicó el agente Lynn Teschner.
 

Noticias

Pena máxima para femicida de misionera estadounidense

  

A una pena de 39 años y seis meses de prisión fue condenando el reo Fernando Antonio Aburto Reyes, alias "Somosón", de 35 años, por los delitos de femicidio, violación y robo agravado en perjuicio de la misionera estadounidense Karen Beth Colclough, de 38 años, hechos ocurridos el pasado 11 de abril a las 2:30 de la tarde en el sector de la playa Quisalá en San Rafael del Sur, Managua.

Así lo dejó establecido en la lectura de la sentencia que leyó la juez Quinto Distrito Penal Especializada en Violencia de Managua, Henryette Casco Batres, quien aclaró que Aburto Reyes, solo cumplirá la pena de 30 años de cárcel, que equivale a la máxima, según la legislación nicaragüense.

Aburto deberá cumplir la pena en el Sistema Penitenciario Nacional de Tipitapa y la misma expirará el 07 de abril del año 2044.