JEA y su laborioso fervor rubendariano

A sus veinte años, con el ensayo “Rubén Darío y los jesuitas” (La
Prensa Literaria, Managua, 6 de febrero, 1966), Jorge Eduardo Arellano
(JEA) se ha entregado a una constante, casi obsesiva tarea de crítica,
investigación y difusión de la obra de Rubén Darío. Así obtuvo el Premio
Nacional “Rubén Darío” (1976), el de la OEA (1989) y de nuevo el
primero (1996), respectivamente, con los libros Contribuciones al
estudio de Rubén Darío (Managua, Ministerio de Cultura, 1980), Azul...
de Rubén Darío /Nuevas perspectivas (Washington, OEA, 1993) y Los Raros:
una lectura integral (Managua, INC, 1996).
RD antiimperialista
En los años 80, JEA compiló y editó las selecciones rubendarianas:
Textos políticos (Managua, Biblioteca Nacional, 1980), reeditado en
República Dominicana por Francisco Valle cuatro años después; Tantos
vigores dispersos /Ideas sociales y políticas (Managua, Consejo Nacional
de Cultura, 1983), reeditado por Distribuidora Cultural; y Prosas
políticas (Managua, Ministerio de Cultura, 1983) con introducción de
Julio Valle-Castillo. En 1982 la revista cubana Casa de las Américas
(No. 133, julio-agosto) publicó su ensayo “Rubén Darío antimperialista”,
reproducido en Campos, revista del Instituto Universitario de
Tecnología Alonso Guerrero, Coro, Venezuela (núm. 5, diciembre, 1983,
pp. 17-24). En 1984 tres artículos suyos, con otros tres de José Jirón
Terán, fueron recogidos en el folleto Rubén Darío primigenio (Managua,
Ediciones Convivio); los de JEA se titulan: “El Ensayo: primigenia
fuente hemerográfica de Rubén Darío”, “Al Libertador Bolívar: primer
impreso de Rubén Darío” y “De caza (1880): primer poema nicaragüense y
exteriorista de Darío”.
A estos siguieron los volúmenes de autores varios y números
monográficos: el dedicado al centenario de Azul... en BNBD: Boletín
Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, No. 56, febrero-abril,
1988; Azul... y las literaturas hispánicas /Memoria del Simposio
Internacional efectuado en Managua del 5 al 9 de octubre de 1988
(México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1990) en
colaboración con Fidel Coloma; Ciclo dariano 1991 (Managua, INC, 1991); y
“Ciclo dariano 1992”, BNBD, No. 80, septiembre-octubre, 1993.
Siempre en los 90 promovió y presentó la edición, lanzada por el MED,
de El mundo de los sueños [de RD, 1992] y compiló —en colaboración de
Jirón Terán—, anotó y prologó el volumen Los limos más hondos y secretos
/Poemas ausentes en sus Poesías Completas (Managua, Fundación
Internacional Rubén Darío, 1992). Además, con el mismo Jirón Terán y
Ricardo Llopesa, reunió las Poesías desconocidas completas (Altea,
Ediciones Aitana, 1994), colaboró en la revista Cuadernos
Hispanoamericanos de Madrid, núm. 489, marzo, 1991, con “Los primeros
lectores de Azul…” y núm. 531, septiembre, 1994, con “Azul… y la
experiencia chilena de Darío”.
Números monográficos del Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación
Igualmente, dedicó otros números monográficos a Rubén en el BNBD: 101
(octubre-diciembre, 1998), 104 (julio-septiembre, 1999), 114: “Rubén
Darío y la leonesidad” (enero-marzo, 2002); 124: “II Simposio
Internacional Rubén Darío: Nuevos asedios y reencuentros” (enero-marzo,
2004); 128: “III Simposio Internacional Rubén Darío: Cantos de vida y
esperanza: Relecturas en su centenario” (julio-septiembre, 2005); 130:
“Rubén Darío: Antología centroamericana” (enero-marzo, 2006); 134:
“Rubén Darío: Bibliografía selectiva, anotada y crítica: 1997-2006”
(enero-marzo 2007), 136: “El Canto Errante: en su centenario. V Simposio
Internacional Rubén Darío” (julio-septiembre, 2007); y 147-148: “Rubén
Darío: actualidad y trascendencia” (abril-septiembre, 2010).
Su discurso de ingreso a la Academia Nicaragüense de la Lengua, “El
proyecto cultural de Rubén Darío” —leído el 8 de septiembre de 1989— fue
editado en folleto (1991), con introducción de Pablo Antonio Cuadra y
discurso de contestación de Guillermo Rothschuh Tablada; y se reprodujo
en Revista del Pensamiento Centroamericano, San José, C.R., núm. 211,
abril-junio, 1991, pp. 49-60; la obra colectiva Rubén Darío en la
Academia (1997) y en Mapocho / Revista de Humanidades y Ciencias
Sociales, Santiago de Chile (No. 44, 1998). También de 1998 data su
ensayo “Los Raros: contexto y coherencia interna”, incluido en la
memoria Rubén Darío /Estudios en el centenario de Los Raros y Prosas
profanas, editada por Alfonso García Morales en la Universidad de
Sevilla.
Al año siguiente, prologó el Epistolario selecto, anotado por Pedro
Pablo Segers y Thomas Harris, de Darío (Santiago de Chile, Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos, 1999) y otro ensayo suyo, “Calibán y
Martí en Los Raros”, fue publicado en los Anales de Literatura
Hispanoamericana /Homenaje a Luis Sáinz de Medrano (Madrid, No. 28,
tomo I, 1999). Luego compiló y editó con Günther Schmigalle las páginas
cervantinas de Darío: Don Quijote no debe ni puede morir (Managua,
Academia Nicaragüense de la Lengua, 2000) y el volumen colectivo Rubén
Darío y su vigencia en el siglo XX (I Simposio Internacional RD, 2003).
Otra investigación, “El amigo de Darío”, constituye el capítulo
cuarto de su libro El sabio Debayle y su contribución a la ciencia
médica de Centroamérica (Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua,
2000, e ibidem, Hispamer, 2008).
Las Cartas
Pero su mayor obra de investigación en la materia corresponde a
Cartas desconocidas de Rubén Darío (Managua, Academia Nicaragüense de la
Lengua, 2000), selección y anotación exhaustiva de 250 piezas fechadas
entre 1882 y 1916. Una segunda edición de estas cartas fue emprendida en
2002 por la Fundación Vida dentro de su Colección Cultural de
Centroamérica y una tercera en 2006. En el 2004 apareció la plaquette
Rubén Darío: Nuevos poemas inéditos, bajo el sello del Fondo Editorial
CIRA; y en el 2005 el ensayo “Rubén Darío y su papel central en los
modernismos de lengua española”, incluido en el volumen de autores
varios Modernismo y modernidad desde Nicaragua y España (Alcalá de
Henares, Fernando Cerezal, ed.), más la segunda edición de Don Quijote
no debe ni puede morir: páginas cervantinas de Rubén Darío (Pamplona,
Universidad de Navarra /Editorial Iberoamericana).
De 2005 data también su edición crítica, con Pablo Kraudy, de Cantos
de vida y esperanza (Managua, Instituto Nicaragüense de Cultura). Ese
mismo año, con motivo del centenario de la magna obra de Darío, fue
invitado por la Universidad Complutense a participar en el “Congreso
Internacional Rubén Darío y España: diálogos transatlánticos”,
impartiendo el 13 de abril de 2005 la conferencia de clausura en el
Ateneo de Madrid; y por la Real Academia Española a leer en la
Universidad de Salamanca, el 14 de septiembre del mismo año, su ensayo
“En conmemoración de Cantos de vida y esperanza”, publicado en el
Boletín de la Asociación de Exbecarios y graduados iberoamericanos y de
Filipinas en España (No. 11, 2005).
La misma conmemoración lo llevó —invitado por sus coordinadores— a
colaborar en los números monográficos de la revista Ínsula (Madrid, No.
699, marzo, 2005) y en Crítica Hispánica (Duquesne University, vol.
XXVII, No. 2, del mismo año): “Homenaje a Rubén Darío”. Asimismo,
colaboró en la edición Cuentos completos (Managua, anamá Ediciones
centroamericanas, 2005) con el prólogo, la incorporación de diez cuentos
desconocidos y una amplia bibliografía; y en el libro-catálogo Rubén
Darío: las huellas del Poeta (Madrid, Ollero y Ramos, Universidad
Complutense de Madrid, 2008), con la investigación “Hispanoamericanos en
el epistolario de Rubén Darío”. Otro centenario, el de El Canto
Errante, motivó su estudio “El Águila, Darío y Roosevelt”, leído en el
Museo y Archivo de León, el 6 de febrero de 2007 e inserto en la revista
Lengua (núm. 32, mayo, 2007, pp. 82-89) y en otro número monográfico:
el de la revista Nuevo Milenio (Valencia, España, no.31, octubre, 2007).
Tres ediciones más ha preparado: de nuevo en colaboración con Pablo
Kraudy, la colección de Escritos políticos (Managua, Banco Central de
Nicaragua, 2010), anotados suficientemente; Repertorio Dariano 2010
(Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua), volumen colectivo; y La
República de Panamá y otras crónicas desconocidas (2011), editado por la
misma Academia y reproducido con el título Prosas sociopolíticas, el
mismo año, por el Fondo Editorial del Instituto Nicaragüense de Cultura.
También publicó Rubén Darío en Managua (2011), patrocinado por la
alcaldía de la capital nicaragüense; y Repertorio Dariano 2011-2012
(2012).
Artículos dispersos
Otros trabajos suyos, dispersos en publicaciones periódicas, merecen
registrarse. Aludo a unos veinte publicados en revistas y periódicos
nacionales de 1967 a 1999, y que sería tedioso enumerar. A partir de
2002, cabe registrar unos cincuenta aparecidos en La Prensa, La Prensa
Literaria, El Nuevo Diario, Nuevo Amanecer Cultural y la revista Lengua.
Uno de ellos, su prólogo al segundo tomo de las Crónicas desconocidas
de Darío —compiladas por Günther Schmigalle— se reprodujo en Nuevo
Amanecer Cultural el 15 de marzo, 2011.
Conferencias en Chile
En noviembre de 2012, invitado por la Embajada de Nicaragua en Chile, disertó sobre “Rubén Darío transa-
tlántico” (Santiago, Sala de América, Biblioteca Nacional) e “Impacto
de Azul… en la literatura hispanoamericana” (Universidad de
Valparaíso). Igualmente, en noviembre de 2013 presentó la edición
crítica de Azul…, lanzada en conmemoración de su 125 aniversario, en la
misma Universidad de Valparaíso y en la Feria del Libro de Santiago; ahí
colabora en el epílogo. Asimismo fue incluido su informe “Manuscritos
originales de Rubén Darío” en la obra colectiva Rubén Darío en su
laberinto (Madrid, Verbum, 2013), editada por Rocío Oviedo Pérez de
Tudela. También prologó la primera edición en Nicaragua de la novela El
oro de Mallorca (Managua, AGHN, 2013) y compiló el Repertorio dariano
2013-2014 / Anuario sobre Rubén Darío y el modernismo hispánico
(Managua, Academia Nicaragüense de la Lengua, 2014).
Durante el X Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua
(16 al 22 de febrero, 2014), organizó las actividades académicas de tema
rubendariano, entre otras la presentación del proyecto “Obra selecta de
RD en diez tomos”.
“RD es inagotable”
He aquí la fecunda labor rubendariana de JEA, quien cree que todavía
le falta mucho, muchísimo por hacer. “El estudio de Rubén Darío, nuestro
nicaragüense universal, es inagotable” —ha declarado en varias
ocasiones.